¡Buenas noches lectores!, ¿cómo están? Espero que estén resguardados del frío ❄️ con algo caliente como un buen café ☕️
Este domingo les traigo la reseña de “La otra chica negra” por la autora Zakiya Dalila Harris. Muchas gracias a la editorial Urano 🇺🇾 por mi ejemplar 🫶🏻

Entonces empiezan a aparecer notas amenazantes en la mesa de Nella: «VETE DE WAGNER. AHORA.»
Es difícil creer que Hazel esté detrás de esos mensajes hostiles. Pero cuando Nella empieza a obsesionarse con las siniestras fuerzas del juego, pronto se da cuenta de que está en riesgo mucho más que su carrera.”
Me ha dejado perpleja cómo estuvo presentada la trama de esta novela (algo así como thriller combinado con sátira social).
Esta novela narra cómo Nella (única empleada negra de la editorial donde trabaja) convive con el micro racismo diariamente naturalizado hasta que se contrata a una segunda chica, llamada Hazel. Aflorando en Nella sus inseguridades sobre “no ser lo suficientemente negra” en comparación con lo que representa Hazel culturalmente hablando pero eso no lo es todo, comienza a recibir notas amenazantes para que deje su trabajo. Así mismo esto no ha sido lo más sorprendente de esta novela..
El “villano” de esta novela es nada más ni nada menos que una pomada especial para el pelo que usan para mantener las trenzas y, rastas. Así como leen, el pelo toma en esta novela un papel central y, dicha pomada parece tener un efecto extremo en las chicas que la utilizan con frecuencia. Creando esta especie de “elite” llamada “The other black girl”, donde tienen como objetivo conseguir ser las mejores y, únicas representantes de su raza en los diversos sectores laborales aunque esto signifique intimidar, amenazar o eliminar del camino a otras chicas.
Tenía muchas ganas de leer este libro porque supieron vender de forma excelente la trama pero desafortunadamente no cumplió en absoluto mis expectativas. Tenia absolutamente todo el potencial creo para ser explotado: desafíos de sobrevivir en un lugar de trabajo sistémicamente racista, acoso laboral, empoderamiento femenino y, ambiente editorial (que poco se narra de él). ⭐️⭐️/5