¡Buenos días Lectores!, oficialmente llegamos a la mitad del año. Se ha pasado demasiado rápido para mi gusto 😅 en breve estamos con el árbol navideño 🎅🏼
Inauguró el mes de reseñas con la recomendación al autor uruguayo. Marcelo Estefanell. Mientras cursaba tercer año de Facultad de Veterinaria en Montevideo (1972) fue detenido por su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros. Esta es su historia, auto relato sobre su existencia reclusa y reglamentada transcurre frente al lector como si fuera una película.
El humor, como sabio recurso y herramienta fundamental para que la memoria de esos años tan oscuros se convierta en un canto a la vida.

Les comparto un fragmento: “Quién pudiera describirte cuando un milico dijo falta gente y nosotros nos miramos, no repasamos uno a uno y alguien dijo dónde está Falucho y el Canario ¿dónde están? Entonces me acordé de la partida de truco en mi antigua celda, en al número uno, piso 2, sector B donde durante horas y horas los entusiastas de las cartas se desafiaron y envidaron mil veces y comenzamos a gritar ¡Falucho! en dirección de la ventana ¡Canario! Voces y más voces. No puede ser, dijo alguien, cómo van a estar jugando al truco todavía. Sin embargo, la realidad hizo trizas el comentario porque para sorpresa de todos los que estábamos afuera frente a los cinco pisos de la cárcel y a las doscientas cincuenta ventanas enrejadas de la fachada, vimos asomarse a Falucho con las tres cartas en la mano, como si acabara de orejear una flor.”
“No había recorrido ni dos metros cuando veo venir a mi melliza con los brazos extendidos y aquello fue el primer abrazo en libertad al que se sumaron enseguida nuestra madre y nuestras hermanas Mercedes y Raquel; fue un instante, quizás unos segundos, pero desde entonces conservo ese entrevero de manos y brazos como si se hubiesen producido recién, porque allí comenzó la libertad propiamente dicha, nuestra libertad; allí comenzó mi segundo nacimiento”
Afortunadamente pudo contarlo, aún hay familias que aguardan respuestas, en constante, lucha por estas heridas.
En Mayo, se empápela la ciudad con la Margarita en Banco y negro que desde 1996 es una imagen directamente asociada a “a marcha del silencio” manifestación pacífica pública realizada los 20 de mayo de cada año, memorial viviente donde decenas de miles de uruguayos se pronuncian con consignas vinculadas a la verdad histórica. Junto al Museo de la Memoria, que recapitula históricamente lo sucedido. Si no han tenido la oportunidad de visitarlo, los invito hacerlo. Va más allá de una ideología política, no seamos indiferente a la historia y mucho menos a la nuestra, a la uruguaya.
Les comparto links de interés: https://desaparecidos.org.uy & https://mume.montevideo.gub.uy
